Ayuntamientos y edificios públicos: cómo aprovechar los CAE en alumbrado y climatización municipal

El papel de los ayuntamientos en la eficiencia energética

Los ayuntamientos son actores clave en la transición energética. Gestionan edificios públicos, centros deportivos, colegios y el alumbrado de calles y plazas. Todo ello representa un alto consumo eléctrico y térmico, con un enorme potencial de ahorro.

El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) permite a las administraciones monetizar esos ahorros y convertir cada proyecto de eficiencia en una fuente adicional de ingresos.

¿Qué actuaciones pueden generar CAE en el ámbito municipal?

Las más comunes son:

  1. Renovación del alumbrado público a tecnología LED.
  2. Sustitución de calderas por bombas de calor o sistemas de aerotermia.
  3. Instalación de sistemas de control y telegestión energética.
  4. Rehabilitación térmica de edificios municipales (ventanas, cubiertas, aislamientos).
  5. Optimización de instalaciones de climatización en colegios y polideportivos.

Todas ellas están incluidas en el Catálogo de actuaciones estandarizadas del MITECO, por lo que el proceso de certificación es más ágil.

Caso práctico: alumbrado público de un municipio de 10.000 habitantes

Un ayuntamiento decide sustituir 1.200 luminarias de vapor de sodio por LED de alta eficiencia.

  • Consumo actual: 600.000 kWh/año.
  • Nuevo consumo con LED: 240.000 kWh/año.
  • Ahorro anual: 360.000 kWh.

Si el precio medio del CAE en 2025 es de 0,094 €/kWh:

  • Ingreso anual estimado: 33.840 €.
  • Durante 15 años de vida útil: más de 500.000 € acumulados, siempre que el ahorro se mantenga y se renueve cada año.

Cómo combinar CAE con subvenciones públicas

El Certificado de Ahorro Energético es compatible con la mayoría de programas de ayudas públicas (como IDAE o fondos Next Generation), siempre que no se duplique el mismo ahorro energético.

Ejemplo:

  • El ayuntamiento recibe una ayuda del 50 % para renovar el alumbrado.
  • El otro 50 % puede financiarse parcialmente con los ingresos de los CAE.

De esta forma, la inversión se amortiza mucho antes y se libera presupuesto para otros proyectos.

Ventajas para los ayuntamientos

  • Financiación complementaria sin recurrir a deuda.
  • Mejora de la eficiencia energética y reducción de costes eléctricos.
  • Cumplimiento de objetivos climáticos locales.
  • Mejor imagen institucional ante la ciudadanía.

Además, los proyectos con CAE pueden integrarse dentro de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Los ayuntamientos pueden ser titulares de los CAE?
Sí. La titularidad recae en quien financia la actuación y puede ceder o vender los certificados a un sujeto obligado.

¿Qué tipo de documentación se necesita?
Memoria técnica, facturas, certificación del ahorro y contrato de cesión.

¿Qué ocurre si la actuación se financia con fondos europeos?
Puede compatibilizarse, siempre que no se declare el mismo ahorro dos veces.

¿Los CAE deben registrarse cada año?
Sí. Cada anualidad debe verificarse y registrarse nuevamente.

¿Cómo puede ayudarte CAE Digital?

En CAE Digital ayudamos a ayuntamientos y entidades públicas a gestionar de forma integral los Certificados de Ahorro Energético:

  • Asesoramos sobre qué proyectos municipales pueden generar CAE.
  • Coordinamos con verificadores acreditados para garantizar la validez técnica.
  • Gestionamos la inscripción en el Registro Nacional de CAEs.
  • Facilitamos la venta de los certificados a sujetos obligados.
  • Reducimos la carga administrativa para los técnicos municipales.

👉 Si tu ayuntamiento quiere conocer el potencial económico de sus proyectos, contacta con nosotros aquí: CAE Digital – Contacto

Scroll al inicio