🛠 ¿Qué es un verificador en el sistema CAE?
Un verificador es una empresa o entidad acreditada oficialmente que se encarga de comprobar y validar que realmente se ha producido un ahorro energético tras una actuación (por ejemplo, cambiar un coche de combustión por uno eléctrico, sustituir ventanas, cambiar la caldera, etc.).
Este paso es obligatorio para que el ahorro se pueda certificar oficialmente y, por tanto, para que tú puedas cobrar dinero a través del sistema de CAEs.
🔍 ¿Qué hace exactamente un verificador?
El verificador:
-
Recibe toda la documentación necesaria sobre la actuación (facturas, contratos, ficha técnica, declaraciones…).
-
Comprueba que cumple con la normativa y con los requisitos técnicos de la ficha estandarizada correspondiente (ej. TRA050 para coche eléctrico).
-
Calcula el ahorro energético real según la fórmula oficial.
-
Emite un informe de verificación técnica que valida el expediente.
-
Firma digitalmente ese informe para que se pueda registrar y emitir el CAE.
👉 Sin este paso, el proceso no puede continuar. El verificador es quien garantiza que el ahorro es real, medible y verificable, como exige la ley.
🧾 ¿Quién elige al verificador?
-
En general, el verificador lo elige el Sujeto Delegado que te ayuda a gestionar tu CAE (por ejemplo, una empresa como CAE Digital).
-
Tú no necesitas contratarlo directamente, pero sí debes aportar la documentación necesaria para que pueda hacer su trabajo.
-
En algunos casos, si tú gestionas directamente tu CAE (muy poco común), deberías contratar tú mismo un verificador acreditado.
🧠 ¿Qué requisitos debe cumplir un verificador?
-
Estar acreditado como Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC) por una entidad reconocida (como ENAC en España).
-
Cumplir con la norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2012, que regula las actividades de inspección.
-
Figurar en el listado oficial de verificadores autorizados por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
💰 ¿Quién paga al verificador?
El coste del verificador es parte del proceso. En muchos casos:
-
Lo asume el Sujeto Delegado que gestiona tu CAE, y después lo descuenta del dinero que vas a cobrar.
-
En otros casos, te pedirán que adelantes el pago como garantía para empezar a trabajar (sobre todo si aún no está claro si el expediente se aprobará o no).
💡 Este pago previo suele utilizarse como filtro para trabajar solo con clientes comprometidos.
✅ ¿Qué pasa si el verificador rechaza tu expediente?
Si el informe de verificación es negativo, no se puede emitir el CAE y no se cobra nada.
Por eso es clave preparar bien la documentación, asegurarse de que todo es correcto y dejarse asesorar por expertos en CAE. Algunos motivos comunes de rechazo son:
-
Documentación incompleta o incorrecta.
-
Vehículo antiguo con menos de un año de antigüedad en tu poder.
-
Incompatibilidad con otras ayudas.
-
No se ha demostrado claramente el ahorro energético.