certificado ahorro energetico para viviendas

Medidas estandarizadas CAE para viviendas: ahorro energético en el sector residencial

El consumo energético en el sector residencial representa una parte importante de la demanda total de energía en España. La climatización, el uso de electrodomésticos, la iluminación y la producción de agua caliente sanitaria son las principales fuentes de gasto energético en los hogares.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), regulado por el Real Decreto 36/2023, pone a disposición de propietarios, comunidades de vecinos y empresas instaladoras un conjunto de medidas estandarizadas recogidas en el Catálogo CAE del MITECO. Estas actuaciones están diseñadas para que los hogares puedan reducir su consumo energético de forma rápida, verificable y con valor económico, gracias a la conversión de los ahorros en certificados.

En el caso del sector residencial, las medidas incluyen tanto intervenciones técnicas en la envolvente y las instalaciones como la adquisición de electrodomésticos eficientes. Además, existe un grupo específico de medidas para pobreza energética, dirigidas a consumidores vulnerables severos.

Listado completo de medidas estandarizadas CAE para el sector residencial

Medidas estandarizadas CAE sociales (pobreza energética)

  • RES010S / RES011S: Rehabilitación de la envolvente térmica (>25 %), versión Canarias incluida.
  • RES020S / RES021S: Rehabilitación de la parte opaca (≤25 %), versión Canarias incluida.
  • RES030S: Instalación solar térmica.
  • RES040S: Sistema de automatización y control (BACS).
  • RES050S / RES051S / RES052S / RES053S / RES054S: Electrodomésticos eficientes (frigorífico, frigorífico-congelador, congelador, lavadora y lavavajillas).
  • RES060S: Sustitución de caldera por bomba de calor aire-aire o aire-agua.
  • RES070S / RES071S: Sustitución de ventanas, versión Canarias incluida.
  • RES080S: Rehabilitación energética profunda de edificios de viviendas.

Ventajas de aplicar medidas CAE en el sector residencial

  • Reducción del gasto energético en el hogar gracias a mejoras tecnológicas y de aislamiento.
  • Incremento del confort térmico y de la calidad del aire interior.
  • Aumento del valor de la vivienda y mejora de la calificación energética.
  • Acceso a Certificados de Ahorro Energético, que pueden venderse o utilizarse para cumplir obligaciones energéticas.
  • Impacto social positivo en los hogares vulnerables gracias a las fichas específicas de pobreza energética.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio