La industria y las pymes ante el reto de la eficiencia
El sector industrial representa uno de los mayores consumos de energía en España. Hornos, calderas, motores eléctricos, sistemas de refrigeración o iluminación intensiva consumen miles de kWh al año.
Con el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), cada kWh ahorrado puede transformarse en un ingreso económico tangible, generando una nueva vía de rentabilidad para las empresas.
¿Qué es un CAE aplicado al entorno industrial?
Un Certificado de Ahorro Energético reconoce oficialmente una reducción del consumo energético obtenida tras una mejora en los procesos o en los equipos.
Esa reducción se expresa en kWh ahorrados y puede venderse a los sujetos obligados (empresas energéticas) para que cumplan con sus objetivos de ahorro anual.
En el ámbito industrial, los proyectos suelen tener altos volúmenes de ahorro, por lo que los ingresos por CAE pueden ser muy relevantes.
Actuaciones industriales que pueden generar CAE
Algunos ejemplos de actuaciones elegibles según las fichas estandarizadas del MITECO:
- Sustitución de motores eléctricos por otros de alta eficiencia IE4 o IE5.
- Instalación de variadores de frecuencia en sistemas de bombeo o ventilación.
- Sustitución de hornos o calderas por equipos de condensación o biomasa.
- Recuperación de calor residual en procesos térmicos.
- Optimización de sistemas de refrigeración industrial.
- Renovación de iluminación LED en naves o almacenes.
Todas ellas pueden certificarse con procedimientos estandarizados o singulares.
Caso práctico: planta de procesado alimentario
Una empresa de procesado de alimentos sustituye su antigua caldera de gas por una de alta eficiencia y mejora su sistema de refrigeración industrial.
- Ahorro total anual: 750.000 kWh.
- Precio medio del CAE 2025: 0,094 €/kWh.
- Ingreso anual estimado: 70.500 €.
- Ingreso acumulado a 15 años: más de 1 millón de euros.
Además, la empresa reduce su factura energética y su huella de carbono.
Cómo se tramita un CAE industrial
- Auditoría energética inicial: identificación de oportunidades de ahorro.
- Diseño del proyecto: definición técnica y selección de fichas aplicables.
- Ejecución: instalación y puesta en marcha de las mejoras.
- Verificación: certificación de los ahorros mediante un verificador acreditado.
- Registro: inscripción del ahorro en el Registro Nacional de CAEs.
- Venta: negociación con un sujeto obligado o intermediario y cobro de los ingresos.
CAE estandarizado vs singular en la industria
- CAE estandarizado: se basa en fichas predefinidas por tipo de actuación (rápido y sencillo).
- CAE singular: se aplica cuando no existe una ficha específica; requiere un cálculo detallado del ahorro, pero permite reconocer actuaciones más complejas y de mayor impacto.
Las industrias con procesos específicos suelen optar por el modelo singular, que ofrece más flexibilidad y volumen de ahorro certificado.
Ventajas para las pymes y la industria
- Ingresos adicionales sin inversión extra, derivados del ahorro energético.
- Mejora de la competitividad gracias a menores costes operativos.
- Cumplimiento de objetivos ESG y sostenibilidad.
- Acceso a financiación verde al demostrar reducciones certificadas de consumo.
El CAE no solo es una herramienta económica, sino también estratégica para la industria del futuro.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué tamaño mínimo debe tener un proyecto para generar CAE?
No hay mínimo oficial, pero los proyectos industriales suelen ser más rentables a partir de 20.000 kWh/año de ahorro.
¿Es compatible el CAE con ayudas del IDAE o NextGen?
Sí, siempre que no se financie dos veces el mismo ahorro.
¿Qué documentación se necesita?
Memoria técnica, facturas, certificados de instalación y verificación del ahorro.
¿Puede una pyme tramitarlo sin intermediarios?
Sí, aunque lo recomendable es apoyarse en un gestor especializado como CAE Digital para maximizar el beneficio y reducir errores.
¿Cómo puede ayudarte CAE Digital?
En CAE Digital ayudamos a industrias y pymes a gestionar de principio a fin los Certificados de Ahorro Energético:
- Identificamos las actuaciones certificables en tu planta o proceso.
- Colaboramos con verificadores acreditados.
- Gestionamos la documentación y el registro.
- Negociamos la venta de los CAE en el mejor momento del mercado.
- Aseguramos la máxima rentabilidad y cumplimiento normativo.
Conclusiones
- La industria y las pymes pueden convertir su eficiencia en ingresos reales gracias al Certificado de Ahorro Energético.
- Los proyectos industriales generan altos volúmenes de ahorro y gran retorno económico.
- Los CAE son compatibles con subvenciones y contribuyen a la sostenibilidad corporativa.
- Con el apoyo de CAE Digital, el proceso se vuelve ágil, rentable y completamente trazable.


