La expansión del Certificado de Ahorro Energético (CAE) ha despertado preguntas y, a veces, sospechas. Es normal: cuando aparece algo que permite obtener ingresos por medidas de eficiencia energética, algunos imaginan trámites interminables o intentos de estafa. Para despejar dudas, este artículo desmonta los principales mitos y explica cómo reconocer a una empresa seria.
Mito 1: “Esto es demasiado bueno para ser verdad, tiene que ser una estafa”
Algunas personas creen que vender el CAE es un engaño porque nunca han oído hablar de él o les ofrecen cantidades distintas según la empresa. La realidad es que el CAE es un instrumento oficial creado para que el sector privado participe en la transición energética.
Empresas como la nuestra (CAE Digital) así como cualquier otra, establece el precio que crea conveniente. A diferencia del resto realizamos un pago de 350€ en 48H (tras revisión de la documentación). Nosotros apostamos por la rapidez y la seguridad, ya que con otras empresas se cobra como mínimo en 6 meses y no es seguro que se cobre en retribución dineraria (muchas aplican descuentos en factura o en sus servicios).
Mito 2: “La venta del ahorro te ata de por vida”
Los CAEs generados por una actuación sólo pueden venderse una vez. Cuando firmes el contrato, cedes tus ahorros para esa actuación concreta. No pierdes la titularidad de tu vivienda ni del coche; simplemente transfieres el derecho a contabilizar ese ahorro.
Algunas personas temen que, si venden el ahorro, no podrán acceder a ayudas o bonificaciones en el futuro. Es falso: el CAE es compatible con otras subvenciones (por ejemplo, planes MOVES o ayudas para calderas). En ninguno de los casos se renuncia a la obtención de subvenciones o pierdes derechos de ningún tipo sobre estas.
Mito 3: “El proceso es lentísimo y no compensa”
En el modelo tradicional, el trámite puede alargarse. Muchas empresas pueden tardar como mínimo 6 meses en pagar porque esperan a vender los CAEs a las empresas obligadas. Sin embargo, también existen modelos ágiles.
CAE Digital adelanta un pago fijo en 48 horas tras revisar la documentación. Esto significa que recibes 350 € en tu cuenta corriente antes de que la empresa recupere su inversión vendiendo el ahorro.
Conclusión: confianza basada en información
El mercado de los CAEs es real, legal y supervisado. Permite a los particulares monetizar sus ahorros energéticos dentro de un sistema que ayuda a España a cumplir los objetivos de eficiencia. Los mitos y bulos surgen por desconocimiento: algunas personas confunden el CAE con una subvención o temen firmar un contrato de cesión. La clave es informarse, leer la normativa oficial.
Si tienes dudas, contacta con profesionales que sepan explicar el proceso con claridad y compara opciones. De esta forma podrás disfrutar de tus ahorros energéticos sin sorpresas y con la tranquilidad de estar haciendo las cosas bien.