La rehabilitación energética y los CAE: una oportunidad única
Cada vez más comunidades de propietarios apuestan por mejorar la eficiencia de sus edificios: cambiar ventanas, aislar fachadas o sustituir calderas centrales.
Estas actuaciones, además de reducir el consumo energético, pueden generar ingresos económicos gracias a los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
Los CAE convierten el ahorro en kWh conseguido por la obra en un valor económico que puede cobrarse o descontarse del coste total de la rehabilitación.
¿Qué obras en una comunidad pueden generar CAE?
Las más habituales incluyen:
- Sustitución de calderas centrales por bombas de calor o aerotermia.
- Aislamiento térmico de fachadas y cubiertas.
- Cambio de ventanas y carpinterías.
- Instalación de paneles solares térmicos o fotovoltaicos.
- Renovación del alumbrado en zonas comunes.
Todas estas actuaciones están recogidas en las fichas estandarizadas del MITECO y pueden tramitarse fácilmente.
Caso práctico: edificio de 30 viviendas
Una comunidad de 30 viviendas en Valencia decide acometer la rehabilitación energética de su edificio:
- Aislamiento de fachada mediante SATE.
- Sustitución de caldera central por aerotermia.
- Renovación del alumbrado de zonas comunes.
Ahorro total anual: 180.000 kWh.
Precio medio del CAE 2025: 0,094 €/kWh.
➡ Ingreso anual estimado: 16.920 €
➡ A lo largo de 15 años de vida útil: 253.800 € acumulados, si el ahorro se renueva anualmente.
Este importe puede reducir la derrama o incluso financiar parte de la obra.
Cómo se tramita el CAE en una comunidad
- Aprobación en junta: la comunidad aprueba la obra y la cesión de los CAE.
- Ejecución: la empresa instaladora realiza los trabajos según los requisitos técnicos.
- Verificación: un verificador acreditado certifica el ahorro.
- Registro: el ahorro se inscribe en el Registro Nacional de CAEs.
- Venta y cobro: la comunidad recibe la contraprestación económica o la descuenta del presupuesto.
Compatibilidad con subvenciones y ayudas
El Certificado de Ahorro Energético es compatible con las subvenciones públicas (fondos Next Generation, ayudas autonómicas o programas de rehabilitación energética de edificios).
La única condición es evitar la doble financiación del mismo ahorro energético.
De hecho, muchas comunidades combinan ambas vías:
- 50 % subvención.
- 50 % financiación complementaria gracias al CAE.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Quién es el titular del CAE en una comunidad?
La comunidad de propietarios, que puede decidir cómo repartir o aplicar el ingreso.
¿Cómo se reparte el dinero entre vecinos?
Según los coeficientes de participación, salvo acuerdo en contrario aprobado en junta.
¿Cuánto tarda una comunidad en cobrar un CAE?
Normalmente entre 2 y 4 meses después de registrar la actuación.
¿Es obligatorio contratar un verificador?
Sí. El ahorro debe ser validado por un verificador acreditado por el MITECO.
Ventajas del CAE en comunidades de propietarios
- Reduce el coste de las obras de rehabilitación.
- Mejora la eficiencia energética del edificio.
- Revaloriza las viviendas.
- Genera ingresos recurrentes durante años.
- Mejora el confort y reduce la factura energética de los vecinos.
¿Cómo puede ayudarte CAE Digital?
En CAE Digital ayudamos a las comunidades de propietarios a gestionar de forma integral sus Certificados de Ahorro Energético:
- Analizamos tu proyecto y calculamos el potencial de ahorro certificable.
- Coordinamos con verificadores acreditados.
- Gestionamos el registro y la venta de los CAE.
- Acompañamos a la comunidad durante todo el proceso, desde la junta de vecinos hasta el cobro.
- Simplificamos la documentación y maximizamos el retorno económico.
👉 Si tu comunidad está planificando una rehabilitación, contacta con nosotros aquí: CAE Digital – Contacto