¿Qué es un CAE en una comunidad de propietarios?
El Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un mecanismo que permite acreditar los ahorros energéticos generados por actuaciones de eficiencia (como cambiar calderas comunitarias, mejorar el aislamiento o instalar aerotermia). Estos ahorros pueden convertirse en ingresos económicos para la comunidad, al venderse los CAE a los sujetos obligados (comercializadoras y distribuidoras energéticas).
En 2025, las comunidades de propietarios se han convertido en un actor clave dentro del sistema, ya que concentran actuaciones de gran impacto en edificios residenciales.
¿Qué actuaciones generan CAE en comunidades?
Algunas de las más habituales son:
- Sustitución de calderas de gasóleo o gas por sistemas de aerotermia.
- Rehabilitación energética de la envolvente (fachadas, cubiertas, ventanas).
- Instalación de paneles solares térmicos para agua caliente sanitaria.
- Renovación del alumbrado en zonas comunes (LED).
- Instalación de ascensores eficientes o modernización de los ya existentes.
Todas estas actuaciones se recogen en las fichas estandarizadas del catálogo CAE.
Cómo se gestiona un CAE en una comunidad de vecinos
El proceso suele seguir estos pasos:
- Acuerdo en junta: la comunidad aprueba la obra y la cesión de los CAE.
- Ejecución de la actuación: la empresa instaladora o constructora realiza los trabajos.
- Certificación del ahorro: un verificador acreditado valida los kWh ahorrados.
- Registro en el sistema: se inscribe la actuación en el Registro Nacional de CAEs.
- Venta del CAE: la comunidad cede los CAE a un sujeto obligado o a un intermediario.
- Cobro: la comunidad recibe la contraprestación económica.
¿Quién es el propietario del ahorro?
El propietario del ahorro es la comunidad de propietarios, no cada vecino a título individual. Esto significa que la comunidad puede decidir en junta general cómo gestionar el CAE:
- Cobrarlo directamente en la cuenta de la comunidad.
- Repartir el importe proporcionalmente entre los vecinos según coeficientes.
- Aplicarlo como descuento en cuotas o derramas.
Compatibilidad con subvenciones
Una comunidad puede obtener subvenciones públicas (por ejemplo, fondos Next Generation o programas autonómicos de rehabilitación energética) y, además, certificar los ahorros vía CAE.
La condición es que no exista doble financiación del mismo ahorro. Por ello es fundamental documentar bien la actuación y comunicar la compatibilidad al verificador.
Reparto de los beneficios entre vecinos
Existen varias fórmulas:
- Proporcional a coeficientes de participación (modelo más habitual).
- Reparto igualitario entre viviendas.
- Aplicación a gastos comunes (reducción de derramas o de la cuota de comunidad).
La junta debe reflejar en acta el sistema elegido para evitar conflictos.
Ejemplo práctico
Una comunidad de 40 viviendas sustituye su caldera central de gasóleo por una bomba de calor de alta eficiencia.
- Ahorro certificado: 400 MWh anuales.
- Venta del CAE: 20.000 €.
- Acuerdo en junta: aplicar el importe a reducir la derrama de la obra.
Resultado: cada vecino reduce en 500 € su aportación a la reforma.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Quién firma el contrato de cesión de CAEs?
El presidente de la comunidad, en representación de todos los propietarios, con autorización de la junta.
¿Cuánto tarda una comunidad en cobrar un CAE?
Depende de la tramitación y del verificador, pero suele oscilar entre 2 y 4 meses tras finalizar la obra.
¿Es obligatorio repartir el dinero entre vecinos?
No. La junta decide si se reparte o se destina a gastos comunes.
¿Qué pasa si un vecino no está de acuerdo?
La decisión se toma en junta conforme a la Ley de Propiedad Horizontal. Si la mayoría aprueba la cesión de los CAE, el acuerdo es vinculante.
Conclusiones
- Las comunidades de propietarios pueden generar ingresos adicionales con sus obras de eficiencia energética.
- El CAE es propiedad de la comunidad, que decide su gestión en junta.
- Es compatible con subvenciones, siempre que no exista doble financiación.
- Una buena planificación permite reducir derramas y hacer más atractivas las inversiones energéticas.