El Certificado de Ahorro Energético (CAE) no solo implica ahorro y beneficios económicos, también requiere manejar información sensible de los participantes: facturas, documentos de identidad, contratos de titularidad, entre otros. Por eso, uno de los pilares del sistema es garantizar la protección de datos personales, cumpliendo estrictamente con la normativa de privacidad.
En este artículo explicamos qué datos se recopilan, cómo se protegen y qué derechos tienen los usuarios que tramitan un CAE.
¿Qué datos se recogen en un trámite CAE?
Al gestionar un expediente de CAE, se solicita documentación que permite demostrar que la actuación es real y válida. Entre los datos personales más habituales están:
-
Nombre completo y NIF/NIE del titular de la actuación.
-
Dirección del inmueble o domicilio fiscal.
-
Facturas de compra (vehículo eléctrico, ventanas, caldera, electrodoméstico, etc.).
-
Documentos técnicos (certificado energético, ficha técnica, etiqueta de eficiencia).
-
Fotografías antes y después de la actuación.
👉 Todos estos datos son imprescindibles para verificar la existencia del ahorro energético y poder registrar el CAE en el Registro Nacional de Certificados de Ahorro Energético.
¿Quién accede a esos datos?
Los datos no se difunden públicamente ni se utilizan para otros fines distintos al trámite del CAE. Solo acceden a ellos:
-
El gestor del CAE (empresa delegada que tramita el expediente).
-
El verificador acreditado, que valida la documentación.
-
El MITECO, a través del Registro Nacional de CAEs.
-
El Sujeto Obligado, que compra los certificados para cumplir sus compromisos de eficiencia.
Todos estos agentes están obligados a cumplir el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la normativa española en materia de privacidad.
¿Cómo se protegen los datos?
-
Uso exclusivo para la gestión del CAE.
-
Sistemas seguros de almacenamiento y transmisión.
-
Acceso restringido únicamente a personal autorizado.
-
Conservación de los documentos solo el tiempo necesario para cumplir con la normativa.
En caso de inspecciones o auditorías, la información se muestra únicamente al organismo competente.
Derechos de los usuarios
Los ciudadanos que aportan sus datos tienen derecho a:
-
Acceder a la información que se está utilizando.
-
Rectificar cualquier error en sus datos.
-
Solicitar la supresión de la información una vez finalizado el proceso (salvo obligaciones legales de conservación).
-
Oponerse a un uso indebido.
Estos derechos pueden ejercerse directamente ante la empresa que tramita el CAE.