En el marco del sistema nacional de Certificados de Ahorro Energético (CAE), el año 2025 viene marcado por una cifra récord de obligación de ahorro: más de 8.000 GWh a nivel nacional. Este esfuerzo, traducido en inversiones en eficiencia energética, debe ser asumido por los sujetos obligados, principalmente comercializadoras de energía, operadores de productos petrolíferos y distribuidores de gas. Pero, ¿quién lidera realmente este compromiso?

Repsol, Endesa e Iberdrola encabezan el listado

Según los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y extraídos por CAE Digital, las 10 empresas con mayor obligación de ahorro en 2025 concentran buena parte del esfuerzo nacional. Lidera el ranking Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, SA, con una obligación superior a 1.048 GWh, lo que equivale a un desembolso potencial de más de 198 millones de euros si no se compensara mediante CAEs.

Le siguen Endesa Energía, SA con 618,81 GWh y Iberdrola Clientes, SA con 400,56 GWh. Estas tres compañías, juntas, representan más del 25% del objetivo anual nacional, lo que pone en valor su peso estratégico en la transición energética del país.

Top 10 sujetos obligados en 2025

PuestoEmpresaObligación (GWh)Importe estimado (€)
1Repsol Comercial de Productos Petrolíferos, SA1.048,31198.304.735,73 €
2Endesa Energía, SA618,81117.057.489,94 €
3Iberdrola Clientes, SA400,5675.772.255,08 €
4Galp Energía España, SAU195,3636.956.060,72 €
5Naturgy Iberia, SA148,4228.075.412,43 €
6Repsol LNG Holding, SA123,3323.329.062,64 €
7Fortia Energía, SL48,289.133.359,16 €
8ENGIE España, SLU25,174.759.164,94 €
9Factor Energía, SA16,123.049.157,30 €
10Foener Energía, SL3,49660.737,67 €

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y CAE Digital

Un reto… y una oportunidad

El sistema CAE permite a estas empresas compensar parte o la totalidad de su obligación económica mediante la compra de certificados que acrediten ahorros reales, obtenidos a través de actuaciones verificadas de eficiencia energética. Esto abre la puerta a una colaboración creciente entre sujetos obligados y sujetos delegados, generando una nueva economía en torno a la eficiencia.

Desde CAE Digital facilitamos esta transición conectando a empresas obligadas con proyectos de ahorro verificados, ayudando a reducir su coste económico y al mismo tiempo impulsando la descarbonización del tejido productivo.

¿Qué viene ahora?

En los próximos meses, se espera una aceleración de las inversiones en medidas de eficiencia energética, tanto en sectores industriales como terciarios. Asimismo, el mercado secundario de CAEs comenzará a tomar forma con más fuerza, permitiendo a los sujetos obligados optimizar su estrategia de cumplimiento.

En CAE Digital seguiremos analizando el comportamiento del sistema, identificando oportunidades y ayudando a que la eficiencia energética sea un motor real de transformación.

Scroll al inicio