Errores frecuentes y cómo evitarlos

Solicitar un Certificado de Ahorro Energético (CAE) puede parecer un trámite sencillo, pero la experiencia demuestra que muchos propietarios del ahorro cometen errores que, en la mayoría de los casos, terminan en la pérdida del derecho a recibir la retribución económica correspondiente. Y lo más preocupante: gran parte de estos fallos son evitables si se conocen de antemano.

En este apartado hemos recopilado, bloque por bloque, los errores más frecuentes que se cometen en cada tipo de actuación con la que trabajamos: desde la sustitución de un vehículo de combustión por uno eléctrico puro (TRA050) hasta la renovación de ventanas, adquisición de electrodomésticos eficientes, sustitución de calderas o instalación de sistemas de ventilación de alta eficiencia.

Nuestro objetivo es doble:

  • Prevenir que cometas estos fallos antes de iniciar tu solicitud.

  • Explicarte, de forma clara y directa, cómo evitarlos para que tu expediente sea aprobado sin problemas.

Aquí no encontrarás lenguaje técnico complicado ni explicaciones confusas. Cada error está descrito con ejemplos reales y acompañado de su correspondiente recomendación para resolverlo. Porque entendemos que no eres experto en normativa, y nuestra misión es que no pierdas tu oportunidad de recibir la compensación económica que te corresponde.

Saber lo que no debes hacer puede marcar la diferencia entre recibir cientos o miles de euros… o perderlos para siempre.

Sustitución de vehículo de combustión por un vehículo eléctrico puro (TRA050)

  1. Pensar que basta con tener un coche eléctrico

    Por qué ocurre: Se desconoce que debe existir sustitución real de un vehículo de combustión por uno 100 % eléctrico.

    Cómo evitarlo: Asegurar que hay baja/cambio de titularidad del coche antiguo y compra/matriculación del BEV (no PHEV).

  2. No conservar la documentación del vehículo antiguo

    Por qué ocurre: Tras vender/achatar, se tiran o extravían papeles.

    Cómo evitarlo: Guardar permiso de circulación, IVTM más reciente, ficha técnica y, si aplica, informe de la DGT.

  3. No disponer de certificado de achatarramiento o cambio de titularidad en DGT

    Por qué ocurre: No se cierra el trámite o no se descarga el justificante.

    Cómo evitarlo: Obtener el certificado CAT o el justificante de cambio de titularidad registrado en DGT.

  4. Declaración de ayudas públicas incompleta/incorrecta

    Por qué ocurre: Se omite el Plan MOVES u otras ayudas.

    Cómo evitarlo: Rellenar y firmar la declaración responsable con todas las ayudas solicitadas/percibidas.

  5. Usar renting/leasing sin verificar cesión de derechos

    Por qué ocurre: El titular del vehículo no es quien solicita el CAE.

    Cómo evitarlo: Aportar cesión de derechos del propietario (empresa de renting/concesionario) y cumplir tenencia mínima del coche sustituido.

  6. Fechas incoherentes entre compra del BEV y baja del antiguo

    Por qué ocurre: Se tramitan en momentos muy distantes.

    Cómo evitarlo: Coordinar para que las fechas sean próximas y dentro del plazo máximo.

  7. Creer que ya es tarde

    Por qué ocurre: Desconocimiento del plazo post-actuación.

    Cómo evitarlo: Si estás dentro del plazo máximo y con papeles en regla, sí se puede.

  8. No adjuntar la ficha técnica del BEV

    Por qué ocurre: Se confunde con la factura.

    Cómo evitarlo: Adjuntar ficha técnica del eléctrico donde conste que es 100 % eléctrico.

  9. Faltan firmas

    Por qué ocurre: Se envían documentos sin firmar.

    Cómo evitarlo: Revisar que contrato de cesión, ficha TRA050 y anexos estén firmados por todas las partes.

  10. Datos erróneos en el contrato de cesión

    Por qué ocurre: Errores al copiar VIN, matrícula o DNI.

    Cómo evitarlo: Comprobar tres veces números y nombres exactos.

  11. Documentos borrosos o recortados

    Por qué ocurre: Fotos sin luz o escaneos parciales.

    Cómo evitarlo: Enviar PDF nítidos, sin cortes y legibles.

  12. No aportar justificante de pago/factura del BEV

    Por qué ocurre: Se confunde proforma con factura.

    Cómo evitarlo: Adjuntar factura final y justificante de pago (transferencia/cargo).

  13. El BEV no es “puro”

    Por qué ocurre: Se presenta un PHEV/mild-hybrid.

    Cómo evitarlo: Verificar que el vehículo es BEV.

  14. Titularidad distinta entre coche antiguo y nuevo

    Por qué ocurre: Compra a nombre de familiar/empresa.

    Cómo evitarlo: Mantener misma titularidad o justificar legalmente el cambio (y aportar documentos).

  15. Tramitar sin acompañamiento profesional

    Por qué ocurre: Se desconocen matices y plazos.

    Cómo evitarlo: Contar con CAE Digital para revisión documental y presentación correcta.

Renovación o sustitución de ventanas (RES070 y RES071)

  1. No conservar fotos del “antes y después”

    Por qué ocurre: Se empieza la obra sin registrar el estado inicial.

    Cómo evitarlo: Hacer fotos claras de cada hueco antes y después, con contexto (estancia/fachada).

  2. Superar el 25 % de la envolvente térmica

    Por qué ocurre: Se sustituye demasiada superficie sin saber el límite de la ficha estandarizada.

    Cómo evitarlo: Calcular la superficie de huecos y no exceder el 25 % para ficha estándar.

  3. No cumplir transmitancia (U) y permeabilidad al aire

    Por qué ocurre: Se compra sin revisar valores técnicos.

    Cómo evitarlo: Exigir U y clase de permeabilidad conforme a zona climática (y a Canarias si aplica RES071).

  4. No aportar Declaración de Prestaciones (DoP) ni Marcado CE

    Por qué ocurre: El instalador/fabricante no los entrega si no se piden.

    Cómo evitarlo: Solicitar DoP + CE de marco, vidrio y conjunto.

  5. Olvidar el aislamiento del cajón de persiana

    Por qué ocurre: Solo se piensa en el marco/vidrio.

    Cómo evitarlo: Incluir cajón aislado o acreditar su mejora térmica.

  6. Instalar en zonas no habitables

    Por qué ocurre: Se sustituyen huecos en trasteros/garajes.

    Cómo evitarlo: Limitar la actuación a zonas habitables.

  7. Errores en la identificación del inmueble

    Por qué ocurre: Direcciones catastrales/fiscales distintas sin aclaración.

    Cómo evitarlo: Alinear dirección, referencia catastral y documentación del titular.

  8. Facturas genéricas

    Por qué ocurre: El proveedor emite “cambio de ventanas” sin detalle.

    Cómo evitarlo: Factura con unidades, medidas, tipología de perfiles, tipo de vidrio, cámara, RPT, clase de permeabilidad y U.

  9. No aportar certificado del instalador cuando procede

    Por qué ocurre: Se presupone que no hace falta.

    Cómo evitarlo: Aportar certificado de instalación/puesta en servicio cuando lo exija la ficha.

  10. Fotos de mala calidad o sin contexto

    Por qué ocurre: Se toman demasiado cerca/lejos o desenfocadas.

    Cómo evitarlo: Fotos nítidas, con detalle del hueco y una vista general por estancia.

  11. No cuadrar el número de ventanas

    Por qué ocurre: Diferencias entre presupuesto, factura y fotos.

    Cómo evitarlo: Asegurar que cantidad y medidas coincidan en todos los documentos.

  12. Ventanas nuevas que no cumplen

    Por qué ocurre: Se elige por precio sin revisar fichas técnicas.

    Cómo evitarlo: Verificar DoP y ensayos de cada modelo antes de comprar.

  13. Confundir superficie de hueco con vidrio visto

    Por qué ocurre: Se calcula “a ojo”.

    Cómo evitarlo: Medir según criterios de la ficha y reflejarlo en la documentación.

  14. Falta NIF/CIF o datos fiscales en facturas

    Por qué ocurre: Facturas simplificadas.

    Cómo evitarlo: Emitir factura completa con datos del titular y la dirección de la obra.

  15. No aplicar correctamente el coeficiente G canario (RES071)

    Por qué ocurre: Desconocimiento de zonas α, A, B, C por municipio.

    Cómo evitarlo: Identificar municipio → zona y aplicar la tabla de G de Canarias.

Adquisición de electrodomésticos eficientes (RES050 a RES054)

  1. Comprar sin acreditar la clase de eficiencia exigida

    Por qué ocurre: Se confía en “alta eficiencia” sin verificar etiqueta.

    Cómo evitarlo: Conservar etiqueta energética oficial y ficha del producto.

  2. Factura sin modelo exacto

    Por qué ocurre: Se emite “frigorífico eficiente” sin referencia.

    Cómo evitarlo: Factura con marca, modelo, nº de serie (si existe) y fecha.

  3. Confundir fecha de pedido con fecha de compra

    Por qué ocurre: Solo se guarda el presupuesto.

    Cómo evitarlo: Adjuntar factura final y justificante de pago (cargo/transferencia).

  4. No poder demostrar la entrega/instalación

    Por qué ocurre: Compras online sin albarán ni fotos.

    Cómo evitarlo: Guardar albarán de entrega/instalación y fotos in situ.

  5. Titular distinto en factura y solicitante

    Por qué ocurre: Compra a nombre de otra persona/empresa.

    Cómo evitarlo: Poner la factura a nombre del titular que solicita el CAE o justificar la relación.

  6. Producto fuera de catálogo o sin documentación

    Por qué ocurre: Ofertas “outlet” sin papeles.

    Cómo evitarlo: Comprar modelos con documentación oficial descargable (etiqueta/ficha).

  7. No acreditar el punto de uso (vivienda)

    Por qué ocurre: No se especifica dirección de instalación.

    Cómo evitarlo: Indicar dirección de la vivienda en factura/albarán.

  8. No conservar el manual/ficha técnica

    Por qué ocurre: Se tira con la caja.

    Cómo evitarlo: Guardar PDF/foto de la ficha técnica y etiqueta energética.

  9. Plazos excedidos

    Por qué ocurre: Se intenta tramitar pasado el límite.

    Cómo evitarlo: Iniciar el trámite lo antes posible tras la compra/instalación.

  10. Documentación borrosa o recortada

    Por qué ocurre: Fotos rápidas del ticket.

    Cómo evitarlo: Enviar PDF nítidos o fotos de alta calidad.

  11. Modelo no elegible por clase energética

    Por qué ocurre: No se revisa el mínimo exigido de la ficha.

    Cómo evitarlo: Confirmar la clase mínima (según ficha RES050–RES054) antes de comprar.

  12. Equipos comprados para segunda residencia sin prueba de uso

    Por qué ocurre: Falta evidencia del punto de suministro.

    Cómo evitarlo: Aportar dirección, recibo o CUPS que vincule la vivienda y el titular.

Sustitución de calderas (RES060 y RES210)

  1. Pensar que cualquier cambio de caldera vale

    Por qué ocurre: Se sustituye una caldera por otra sin mejora real o no elegible.

    Cómo evitarlo: Cumplir la tipología exigida (p. ej., bomba de calor en RES060, conexión a red de calor en RES210).

  2. No acreditar la baja del equipo antiguo

    Por qué ocurre: Se deja instalado o sin justificante de retirada.

    Cómo evitarlo: Aportar parte de retirada, fotos y/o gestión de residuos.

  3. Falta de certificado de instalación/puesta en marcha

    Por qué ocurre: El instalador no lo emite si no se pide.

    Cómo evitarlo: Exigir certificado RITE (y legalización si procede).

  4. Facturas sin detalle técnico del nuevo sistema

    Por qué ocurre: “Suministro e instalación de caldera/bomba de calor”.

    Cómo evitarlo: Incluir marca, modelo, potencia, COP/SCOP, tipo (aire-aire, aire-agua…).

  5. No justificar el salto de eficiencia

    Por qué ocurre: Se desconoce que hay que demostrar mejora.

    Cómo evitarlo: Aportar ficha técnica del equipo viejo (si hay) y del nuevo con rendimientos.

  6. No cumplir requisitos de la red de calor (RES210)

    Por qué ocurre: Red no renovable o sin documentación del operador.

    Cómo evitarlo: Aportar certificado de la red, % renovable, punto de conexión y contrato.

  7. No fotografiar antes/después y números de serie

    Por qué ocurre: Se da por hecho que no hace falta.

    Cómo evitarlo: Tomar fotos del equipo antiguo y nuevo, placa de características y ubicación.

  8. No aportar manual/ficha técnica del nuevo equipo

    Por qué ocurre: Se instala y no se guarda documentación.

    Cómo evitarlo: Descargar y guardar fichas técnicas y etiquetado.

  9. Instalador no autorizado

    Por qué ocurre: Se contrata mano de obra no habilitada.

    Cómo evitarlo: Usar empresa instaladora autorizada RITE/sectorial según la actuación.

  10. Incoherencias de dirección/uso del inmueble

    Por qué ocurre: Diferencias entre contrato, factura y punto de instalación.

    Cómo evitarlo: Alinear direcciones y titularidad en toda la documentación.

  11. No acreditar desmontaje del generador antiguo (colectivas)

    Por qué ocurre: En salas de calderas grandes no se documenta.

    Cómo evitarlo: Acta/fotos de desmontaje, gestión de residuos y esquema final.

  12. Plazos excedidos o inicio tardío del trámite

    Por qué ocurre: Se pospone “para más adelante”.

    Cómo evitarlo: Tramitar inmediatamente tras la instalación y con documentación completa.

Sustitución de sistemas de ventilación (RES220 – doble flujo con recuperación / RES230 – simple flujo higroregulable)

  1. Confundir simples extracciones con sistemas elegibles

    Por qué ocurre: Se cree que cualquier ventilador sirve.

    Cómo evitarlo: En RES220 debe ser doble flujo con recuperador; en RES230, simple flujo higroregulable con componentes certificados.

  2. No acreditar el sistema existente (natural o mecánico)

    Por qué ocurre: No se documenta la situación de partida.

    Cómo evitarlo: Aportar memoria/fotos del sistema anterior y ubicaciones.

  3. Falta de memoria técnica del nuevo sistema

    Por qué ocurre: Instalación sin documentación de cálculo/caudales.

    Cómo evitarlo: Incluir memoria, planos/esquemas, caudales, unidades y conductos.

  4. Facturas sin detalle de componentes clave

    Por qué ocurre: “Suministro e instalación de ventilación”.

    Cómo evitarlo: Desglosar unidades de ventilación, recuperador (RES220), bocas/higro (RES230), conductos, silenciadores, controles.

  5. No aportar rendimientos del recuperador (RES220)

    Por qué ocurre: Se desconoce que el rendimiento térmico es crítico.

    Cómo evitarlo: Aportar fichas y ensayos del recuperador (rendimiento, SFP, etc.).

  6. No justificar la higroregulación (RES230)

    Por qué ocurre: Se instalan bocas “normales”.

    Cómo evitarlo: Aportar ficha de bocas higroregulables y sistemas de autorregulación.

  7. Instalación que no respeta caudales mínimos

    Por qué ocurre: No se hace cálculo según vivienda/estancias.

    Cómo evitarlo: Dimensionar conforme a normativa y ficha, y adjuntar tablas de caudales.

  8. Falta de certificado de instalación/puesta en marcha

    Por qué ocurre: No se valida el sistema al final.

    Cómo evitarlo: Entregar certificado con mediciones, equilibrado y puesta en marcha.

  9. No fotografiar elementos críticos

    Por qué ocurre: No se documenta recuperador, bocas, tomas.

    Cómo evitarlo: Fotos nítidas de unidades, bocas, conductos, rejillas exteriores y placas.

  10. No aportar manuales y fichas técnicas

    Por qué ocurre: Se confía en la factura.

    Cómo evitarlo: Adjuntar manuales, fichas, etiquetados y certificaciones (p. ej., rendimiento/consumo).

  11. Direcciones y titularidades no coincidentes

    Por qué ocurre: Se instala en una vivienda pero la factura pone otra dirección.

    Cómo evitarlo: Alinear punto de instalación con factura y titular.

  12. Plazos de tramitación excedidos

    Por qué ocurre: Se deja para el final de obra y se olvida.

    Cómo evitarlo: Iniciar la tramitación en cuanto se tenga toda la documentación y acta de puesta en marcha.

  13. No evidenciar la sustitución (no obra nueva)

    Por qué ocurre: Se trata como “primera instalación”.

    Cómo evitarlo: Acreditar que sustituye un sistema previo (natural o mecánico existente).

  14. No considerar el ruido y el confort

    Por qué ocurre: No se aportan datos de nivel sonoro/SFP.

    Cómo evitarlo: Incluir niveles acústicos, SFP y resultados de puesta en marcha que demuestren confort y eficiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio